Sistema de monitoreo para Mastering

Bob Katz llama al sistema de monitoreo el “microscopio del audio”. Qué mejor analogía que esta para mostrar lo importante que es el sistema de monitoreo, no solo en masterización, sino en todo el proceso de producción musical.
Al llamarlo microscopio del audio se refiere a que el sistema es el medio por el cual podemos analizar y diagnosticar cualquier mezcla para esperar poder tomar decisiones acertadas, ya sea en cuanto a ecualización, compresión o cualquier tipo de proceso. Entre más acertado y transparente sea este microscopio, mejor será el análisis y el diagnóstico. Imaginemos un científico tratando de analizar cualquier tipo de muestra a través de un microscopio. Sus conclusiones y diagnósticos serán tan acertados como la calidad del microscopio. Es exactamente igual en audio. Entre más acertado sea el sistema de monitoreo, mejor será el análisis y por consiguiente el proceso.
Hay que anotar que un sistema de monitoreo no es solo un par de altavoces. Estos se deben complementar con un apropiado acondicionamiento acústico a la sala donde se realizará la labor. En el caso especial de mastering se debe trabajar con un sistema de campo medio o campo lejano para poder garantizar una respuesta apropiada desde muy bajas frecuencias. Por esta razón casi siempre se encontrarán sistemas de “Full Range” o sistemas con uno o dos subwoofers añadidos a un par de altavoces de medias bajas, medias y altas frecuencias. Un estudio será de mastering profesional, si y solo si su sistema de monitoreo está debidamente ajustado con la acústica de la sala. Hasta este punto toda la maquinaria, sea digital o análoga pasa a un segundo plano ya que si no se está monitoreando de manera correcta, no importa si se tiene el mejor o el peor ecualizador, el resultado no sera el apropiado.
El sistema de monitoreo es la pieza más importante de todo el rompecabezas de masterización ya que toda su razón de ser esta fundamentada en él. Un acertado diagnóstico de una mezcla es lo que nos va a llevar a tener un exitoso máster; no serán los ecualizadores, los compresores o cualquier otro proceso. Las máquinas no tienen oído y por consiguiente solo van a responder a los ajustes del ingeniero. Incluso con las mejores máquinas se puede lograr el peor máster. A todo esto hay que sumarle el entrenamiento auditivo y conocimiento musical en cuanto a sonido final se refiere, que debe tener el ingeniero para complementarse con el sistema. Para hacer una analogía pensemos por un momento en cual puede ser el mejor médico, aquel que es preciso y acertado en los diagnósticos a sus pacientes y por consiguiente receta tratamientos acertados, o aquel que tiene mucha tecnología pero bajo porcentaje de acierto en cuanto a diagnóstico (es claro que si el diagnóstico está errado o incompleto, el tratamiento por supuesto lo estará también).
Todo estudio debería tener un sistema de monitoreo debidamente ajustado pero hoy en día, por lo menos el estudio de mastering está obligado a tenerlo ya que es el último en la cadena de producción. Como alguna vez lo dije en otro artículo: “si en el proceso de grabación hay fallas, está el proceso de mezcla para advertirlas y/o corregirlas. Si en el proceso de mezcla hay fallas, está el proceso de mastering para advertirlas y/o corregirías. Pero si en el proceso de masterización hay fallas, muy seguramente saldrá al publico con fallas».

Carlos Arturo Silva
CEO C1Mastering
Director e Ingeniero Jefe de Mastering, responsable de todo el proceso de Mastering para C1M. Ingeniero ganador del Grammy Latino 2017, y nominado 9 veces + Ingeniero nominado al Grammy Award 2015.
Contacto
Oficina Principal
Dirección: Cra 7 Bis # 123 – 52 Of. 303 Bogotá, Colombia
Teléfono: 57 1 637 1105
Móvil y WhatsApp: +57 321 200 2925
e-Mail: info@c1mastering.com
¿Cómo llegar?
Oficina Estados Unidos
Los Ángeles California
Tel: +1 323 875 2140
[custom _builder_version=»3.0.47″][/custom]
Mantente conectado con nosotros
[et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder]
Escucha nuestro playlist en iTunes Music.