Ebu R128 & El comienzo del fin para la «Loudness War»

Aunque suene irónico, los ingenieros de Mastering deben agradecer su existencia a los comienzos de la guerra de niveles por allá en los años 60. La necesidad de darle un último toque a las mezclas y buscar que se lograra el mayor volumen posible fueron las razones para el nacimiento del ingeniero de Mastering. Todo esto dio como resultado que aquellos productos musicales (vinilos Long Play y sencillos de 45 rpm) se vendieran más y tuvieran mayor acogida debido a que sonaban más fuerte.
Estos primeros comienzos de la guerra de niveles no tuvieron para nada consecuencias drásticas en cuanto al sonido final de los productos. El vinilo, que era el formato estándar en aquella época, no permitía niveles exagerados de compresión y limitación, ya que cualquier exceso de nivel en el proceso de Mastering y cortado (vinyl cut) resultaba en el daño físico del Máster.
La situación cambió cuando apareció el audio digital y el CD como reemplazo del vinilo. Todo este cambio se llevó a cabo en la década de los 80’s y 90’s. La codificación digital en PCM (Pulse Code Modulation), permite tener entre 4 y 6 dbs más de rango dinámico. En principio esto es bueno y cuando se empezaron a editar CD’s de productos musicales ya comercializados en vinilo, los ingenieros se dieron cuenta que podían ganar entre 4 y 6 dbs con el nuevo formato. Esto por medio de un proceso de normalización digital.
Hasta aquí todo andaba muy bien, los problemas y la fuerte guerra de niveles estaba por comenzar. En los años 90’s, por lo menos la Masterización de la mayoría de álbumes se hacía en plataformas digitales. El uso de compresores y limitadores para reducir o recortar picos se convierten en las nuevas técnicas de Masterización para poder aumentar el valor promedio de los masters. Recordemos que el ser humano responde a valores promedio, no a valores pico, y por esto entre más alto sea el nivel promedio, más fuerte se percibirá. Desde ese momento el medidor que se utilizó para medir el promedio era el RMS, sin embargo el RMS saca un promedio de voltaje que no es del todo preciso si queremos medir qué tan fuerte está el máster final (loudness).
La guerra de niveles empieza a cobrar sus primeras víctimas a finales de los años 90 con álbumes como el «Spaguetti Incident» de Guns’n Roses y «Californication» de Red Hot Chili Peppers. Estos muestran un claro exceso de compresión y limitación por generar más «loudness» y trae como consecuencia distorsión digital y cierta fatiga después de un rato de estar escuchando.
El nuevo milenio llega con una clara competencia por generar más volumen, y los estudios de Mastering se equipan cada vez más con compresores y limitadores que son usados para recortar al máximo el rango dinámico y así incrementar el volumen del máster final sacrificando por completo la dinámica y profundidad de las mezclas.
Han habido muchos intentos y campañas por combatir esta guerra de niveles como el «Turn it up» que consistía en etiquetar los álbumes con un logo y promover que el consumidor final fuese quien ajustase la perilla de volumen al gusto. De hecho la mayoría de gente que no conoce la razón de esta guerra de niveles se queja de las grandes diferencias de volumen de un tema a otro, de un canal a otro, o incluso, de un programa o película a otro/a si hablamos de broadcasting. El gran problema acá también es lo que se llama «Peak Normalization». Sin importar la dinámica (sea una película, un comercial o el último CD de Metallica) todos los picos se ajustan a 0.0 dbfs, dejando así sus valores promedio totalmente desnivelados. Esta es la razón por la cual hay que estar ajustando todo el tiempo la perilla de volumen en los controles remotos de los decodificadores de TV o Home Theaters.
Recapitulando encontramos ya dos grandes problemas:
- El exceso de compresión y limitación en música pop/rock/comercial y broadcasting.
- Diferencias en niveles promedio o Loudness en broadcasting y radio.

Carlos Arturo Silva
CEO C1Mastering
Director e Ingeniero Jefe de Mastering, responsable de todo el proceso de Mastering para C1M. Ingeniero ganador del Grammy Latino 2017, y nominado 9 veces + Ingeniero nominado al Grammy Award 2015.
Contacto
Oficina Principal
Dirección: Cra 7 Bis # 123 – 52 Of. 303 Bogotá, Colombia
Teléfono: 57 1 637 1105
Móvil y WhatsApp: +57 321 200 2925
e-Mail: info@c1mastering.com
¿Cómo llegar?
Oficina Estados Unidos
Los Ángeles California
Tel: +1 323 875 2140
[custom _builder_version=»3.0.47″][/custom]
Mantente conectado con nosotros
[et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder][et_pb_line_break_holder _builder_version=»3.0.47″][/et_pb_line_break_holder]
Escucha nuestro playlist en iTunes Music.